martes, 31 de enero de 2017

"La próxima piel" de Isaki Lacuesta e Isa Campo.

Isa Campo e Isaki Lacuesta colaboran de nuevo tras el cortometraje "Alpha, and again" (2008) compartiendo guión (con la ayuda de Fran Araújo) y dirección. Y lo hacen en una obra honesta; una reivindicación de la necesidad de amar en un clima frío y con una trama de impostor.



Gabriel (deslumbrante Álex Monner y como siempre mostrando un gran coraje interpretativo), desaparecido y dado por muerto en la nieve, regresa a casa después de ocho años para encontrar una familia profundamente afligida por su pérdida. Poco a poco, van surgiendo dudas sobre si realmente es el muchacho desvanecido o se trata de un farsante. ¿Es Gabriel quien parece ser? El argumento de "La próxima piel" parece el de una simple película de intriga, más que visto y nada remotamente original. Pero a medida que se van desarrollando los hechos con su planteamiento, desarrollo, clímax, e incluso su giro inesperado al final, podemos ver que va mucho más allá del thriller. Efectiva, impactante y emotiva, trata sobre la conmoción que supone la reaparición del muchacho. Un sincero cóctel de drama y misterio, donde se reconstruye la historia de un joven que padece una grave amnesia. La historia laberíntica es algo increíble pero a la narración no le falta fuerza, ya que el personaje central logra que nos quedemos inmóviles en la butaca y no nos libera. Nos atrapa a combustión rápida con una sutileza desbordante.





Con una factura de altísima calidad, no hay plano que no sea exquisito. La acción transcurre  acompañada de la bella música de Gerard Gil en paisajes nevados que sirven como elemento de cohesión de los sentimientos claustrofóbicos que se van desatando en paralelo a las dificultades para hacer frente a una situación compleja. Por un lado Monner construye a un enigmático adolescente en cuya mente nos es imposible penetrar. Nunca sabemos cuál va a ser su próxima reacción. Su madre (brillantísima Emma Suárez en plenitud interpretativa) no duda en ningún momento y está dispuesta a recuperar el tiempo perdido, incluso rehaciendo su vida lejos de su lugar de residencia si hace falta (sigue viviendo donde se perdió su hijo pues en el fondo nunca ha perdido la esperanza de encontrarlo con vida). Su tío (Sergi López) se muestra áspero y rudo tras la llegada de Gabriel y todo apunta a que sus motivos van más allá de la duda de si se trata del hijo perdido o no. La química entre los actores, sobre todo Monner/Suárez es deliciosa.





Existe una repetición de esquemas de películas con una trama similar como "El intercambio" (2008) de Clint Eastwood o inluso "The guest" (2014) de Adam Wingard pero "La próxima piel" recorre un camino muy distinto a pesar de utilizar la fórmula. Sus directores logran mantener hasta el desenlace la entonación de intriga sobre la identidad de Gabriel y angustia de la historia que, sin descarrilar en ningún momento, no decae. El tono tenso muta a medida que evoluciona el personaje de Monner (que comienza con una austeridad emocional impasible), sin embargo la expectación resiste hasta el cautivador corte final. Los traumas infantiles van surgiendo a la luz renunciando a caer en el melodrama y el suspense se mezcla con tragedia introduciéndonos en terrenos de la culpa y la falta de afecto sin descompensar sus partes. Imposible no caer rendido ante ella. Quizás una de las obras más rotundas del cine español reciente.


"La próxima piel" (2016). Dirección: Isaki Lacuesta e Isa Campo.

martes, 24 de enero de 2017

"Midnight special" de Jeff Nichols.

En España seguimos todavía sin fecha de estreno de una de las propuestas más interesantes del año, la nueva cinta de Jeff Nichols: un thriller sobrenatural y de ciencia ficción lleno de suspense. El éxito de la serie "Stranger things", con la que "Midnight special" tiene muchas cosas en común hasta el punto que podríamos decir que son parientes muy cercanos, debería ser reclamo suficiente como para que llegara a nuestras pantallas, pero aquí las cosas van como van.


"Midnight special" supone la tercera colaboración entre el actor Michael Shannon y el director Jeff Nichols tras "Shotgun stories" (2007) y "Take shelter" (2011). Este año también tienen pendiente de estreno la cuarta, "Loving", una historia de amor interracial protagonizada por Joel Edgerton y Ruth Negga.


La historia que nos ocupa es el testimonio de un padre fugitivo, Roy (Michael Shannon), y su hijo de ochos años Alton (Jaeden Lieberher), un niño muy poco normal con inquietantes poderes especiales, que son buscados y perseguidos por el gobierno y una extraña secta de extremistas religiosos que parece rendirle culto pues lo ve como su salvador en un inminente apocalipsis.


Jeff Nichols desarrolla con una magnífica maestría su caza con un ritmo inquietante y tenso a la vez que atrayente y fascinante. En cuanto a la historia (Nichols es también guionista) no molesta en absoluto que no explique demasiado. No conocemos mucho sobre el pasado del padre de Alton, sobre el extraño culto o sobre cuándo se empezaron a desarrollar los poderes del joven. Pero no importa. Se centra en los acontecimientos que suceden en ese momento, en lugar de recurrir a flashbacks que hubiesen entorpecido la narración. 


También se toma su tiempo en cuanto a la evolución de los personajes, la relación entre padres e hijo (elemento recurrente en su filmografía) y es que lo principal es el elemento de ciencia ficción, que domina toda la trama. Esta vez no solamente expuesto a través de movimientos corporales, como sucedía en "Take shelter", sino de una manera mucho más sólida. Ambas películas mantienen su espíritu apocalíptico pero aquí se desarrolla visualmente de manera soberbia. Las interpretaciones son excelentes. Shannon siempre está muy bien dirigido por Nichols, pero el resto del reparto está a la altura: Joel Edgerton, Adam Driver, Kirsten Dunst, Sam Shepard...


Tanto Alton como Once ("Stranger things") son niños con unas cualidades extraordinarias perseguidos, pero las similitudes entre la película y la serie de televisión van más allá de la trama. La música, la textura, el elemento narrativo, el pretendido homenaje al cine de los ochenta... curioso que hayan coincidido en el tiempo. Aunque las referencias principales de Nichols a la hora de desarrollar el largometraje han sido "E.T." (1982) y "Encuentros en la tercera fase" (1977), ambas de Steven Spielberg. "La manera de Spielberg de construir un misterio y de guiar al espectador hasta un desenlace optimista me parece fascinante", comenta Nichols. Pero también cabe destacar la gran influencia del cine de John Carpenter en "Midnight special". Está claro que estamos ante una obra muchísimo más modesta que las citadas, aunque muy intensa y vibrante.


"Midnight special" (2016). Dirección: Jeff Nichols.

lunes, 16 de enero de 2017

"La autopsia de Jane Doe" de André Øvredal.

Todo apuntaba a que "La autopsia de Jane Doe" sería una de las sensaciones de la temporada en cuanto a cine de género. Un trailer muy sugerente, el Premio del Jurado en el festival de Sitges... Sin embargo el resultado final resulta algo decepcionante.


El segundo largometraje del noruego André Øvredal tras "Troll Hunter" (2010) (tercero si tenemos en cuenta "Future Murder", película del año 2000 codirigida junto a Norman Lesperance) contiene una primera parte absolutamente brillante. Vemos de modo casi teatral como trabajan los forenses y lo que es una morgue muy tradicional. A ella ha llegado el cadáver de una chica sin identificar hallada en una vivienda donde se encuentran otros cuerpos que al parecer no tienen ninguna conexión con la muchacha. Durante casi cuarenta y cinco minutos observamos con detalle el trabajo de los expertos en la apertura de la difunta. El objetivo del estudio post mortem es hallar la causa de la muerte de la desconocida. El proceso tiene comienzo desde el levantamiento del cadáver y consiste en un examen externo y un examen interno del mismo. En el examen externo se realiza una inspección minuciosa observando todo lo que pueda proporcionar indicios relativos a la identificación y causa de la muerte. Pero es una muerta muy particular. En el examen interno se estudian detalladamente las anormalidades anatómicas del cuerpo, que son muchas. Los forenses, padre e hijo, son conscientes de que no están ante una fallecida nada habitual y poco a poco las cosas se irán complicando hasta límites inesperados. Parece que el argumento de esta propuesta en esta primera parte pueda sonar algo simple pero es aquí cuando la cinta tiene todo su poder. 


Mientras la autopsia se desarrolla una gran tormenta avanza en paralelo hasta el punto que la radio anuncia alerta por inundaciones. El misterio y la tormenta van de la mano aumentando cada vez más. Pero de repente todo cambia y nos metemos en lo que parece otra película. A partir de aquí comienza un desmadre sin límites, muy bien ejecutado, eso sí, que no está para nada a la altura de la asombrosa, aterradora y original primera mitad. 


La impecable dirección tiene en su contra un guión muy mejorable (incluyendo un tramposo e innecesario final muy abierto a posibles secuelas). Todo resulta muy atractivo: la gama cromática con la que trabaja el realizador, lograr filmar una autopsia sin que resulte asquerosa ni morbosa a pesar de su realismo, trabajar prácticamente en el interior de la morgue en todo el metraje... está hecha con mucho cariño y se observa que sus responsables han aprendido todos los detalles técnicos de una autopsia. Aunque esa sensación de estar ante dos películas muy distintas resulta inevitable.


"La autopsia de Jane Doe" (2016). Dirección: André Øvredal.

viernes, 13 de enero de 2017

Miradas: "Bajo sospecha" de Robert Benton.

Robert Benton escribió y dirigió "Bajo sospecha" después del gran éxito de su película anterior, "Kramer contra Kramer" (1979), que fue premiada nada más y nada menos que con cinco Oscars. Abandonó su lado más intimista (sin dejarlo de lado del todo) para volver al suspense con el que había alcanzado resultados notables con "El gato conoce al asesino" (1977) esta vez centrado en el psicoanálisis. Con una gran influencia de Alfred Hitchcock, pero sin contar con su perspicacia y agudeza, Benton desarrolla un largometraje muy entretenido.


Un refinado psicoanalista (Roy Schneider) ha sufrido la pérdida de un paciente, asesinado por apuñalamiento. La policía sostiene, tras el análisis forense, que el criminal es una mujer y alguien a quien conocía el muerto. La principal sospechosa (Meryl Streep) es la amante de la víctima, una sofisticada y radiante rubia que trabaja para él ("tímida y sumisa" es como describe su  machista y desagradable jefe a esta chica nueva en la oficina) y que parece ocultar muchos secretos. A partir de esta premisa la cinta avanza hacia terrenos en los cuales todo apunta a que la dama es la homicida y el terapeuta intentará descubrir el enigma repasando (en unos interesantes flashbacks) las sesiones de psicoanálisis del fallecido. La hermosa dama afirma no querer a su patrón, pero se mudó al edificio de al lado y éste parece haber descubierto algo muy jugoso sobre su vida privada y su pasado, en una escena que nos remite directamente a "La ventana indiscreta" (1954). Pero no será la única referencia a Hitchcock que observaremos: la escena de la llave en la subasta contiene una estructura parecida a la introducida por el bueno de Alfred en la de la bodega de "Encadenados" (1946) y la resolución del caso, en las alturas, así como la enigmática presencia de Streep, nos hace recordar a "Vértigo" (1958).


La cinta cuenta con la excelsa fotografía del exquisito Néstor Almendros. Las actuaciones son más bien rígidas y secas. No obstante siguen la premisa de sobriedad que alberga toda la obra. Hubiésemos agradecido algo más de riesgo visual en cuanto a técnica, como suele hacer Brian De Palma cuando homenajea al maestro del suspense. Aún así, si bien no pasará a la historia de las mejores películas de suspense, es una película distraída que no aburre en ningún momento gracias al buen ritmo que Benton consigue darle.


"Bajo sospecha" (1982). Dirección: Robert Benton.

lunes, 9 de enero de 2017

"Train to Busan" de Yeon Sang-ho.

Lo que parece ser un desastroso virus se expande por Corea del Sur, provocando importantes altercados y convirtiendo a las personas en verdaderos monstruos letales, transformando a todo aquel al que muerden. Los pasajeros de uno de los trenes KTX que viaja de Seúl a Busan tendrán que luchar por su supervivencia contra los salvajes individuos que además tienen una capacidad para recomponerse asombrosa. En el tren de alta velocidad encontramos a un padre, más centrado en sus negocios que en su faceta familiar, que se dispone a acompañar a su hija, en el día de su cumpleaños, a ver a su madre, en un tren que pronto se convierte en el único refugio si quieren sobrevivir a la horda de infectados.



Tras dirigir varios cortos, Yeon Sang-ho filmó dos largos de animación oscuros y violentos "The King of Pigs" (2011) y la aclamada "The Fake" (2013) que le confirmaron como un nombre consagrado del cine de animación más adulto, siendo "Train to Busan" su primera película de imagen real. Su tercer largometraje animado, "Seoul Station", es un complemento perfecto para "Train to Busan" ya que le hace de precuela y ofrece una visión paralela. La cinta de animación, ambientada en un Seúl diseñado con la técnica creativa CGI, narra la historia de supervivencia de varios grupos de personas que sobreviven totalmente atemorizados por una inminente invasión pandémica zombie. Estas pequeñas bandas tendrán que resistir y combatir a los zombies empleando los recursos que irán encontrando en su prolongada escapada. La ciudad de Seúl es el terreno donde los jóvenes se desplazarán, esconderán y lucharán por su vida.






Pero centrándonos en la cinta que nos ocupa, encontramos un non-stop de acción frenética que nos recuerda a "Mad Max: furia en la carretera" (2015). No deja respirar al espectador ni un segundo desde que los pasajeros llegan al tren. A partir de este momento comienza una locura que no para hasta el desenlace de la película, donde descubriremos quién sobrevivirá, pues al fin y al cabo se trata de eso. Y, como suele pasar en el género zombie y survival, muy pocos o ninguno lo harán. Aquí no lo vamos a desvelar, por supuesto. Es más, tratándose de cine de Corea del Sur, puede que más de uno se lleve una sorpresa con los supervivientes. Si es que alguien lo consigue, ya que como suele ocurrir en muchas películas de muertos vivientes, no hay que obviar la amenaza humana. 



La crítica social, sobre todo el clasismo y el capitalismo, está presente en "Train to Busan" tal y como lo hacen las grandes obras del género: "La noche de los muertos vivientes" (1968) y "Zombi" (1978), ambas de George A. Romero. Y, sí, nos encontramos ante una obra que está a la altura de las citadas. En plan blockbuster, pues aquí no escatiman en medios. El largometraje muestra a una sociedad egoísta y podrida, donde aparece lo peor del ser humano. Y, una vez más, los humanos pueden llegar a ser una amenaza peor que los zombies. La familia también está golpeada por la mano de Sang-ho, pues la relación paternofilial no parece muy ejemplar. El padre parece preocuparse solamente por el dinero y su trabajo mientras que la hija carece del modelo paterno y echa de menos a su madre. Los personajes secundarios enriquecen la trama ya que están perfectamente definidos. Un gran trabajo de guión del propio Yeon Sang-ho.


"Train to Busan" se alzó con el galardón a mejor director para Yeon Sang-ho y el premio a los mejores efectos especiales para Jung Hwang-su en la última edición del Festival de Sitges. ¿La mejor película de zombies en mucho tiempo? Puede que sí. Quizás la mejor desde "28 días después" (2002) de Danny Boyle. Curiosamente ninguna de las dos es norteamericana.


"Train to Busan" (2016). Dirección: Yeon Sang-ho.

jueves, 5 de enero de 2017

Las mejores películas de 2016 para Cine Capaz.



1. CAROL Todd Haynes.

Si vislumbramos lo que hay a nuestro alrededor en un momento determinado, una acción puede ser clave para nuestro futuro y una persona puede cambiar nuestra vida para siempre. Nuestra atención selectiva en ese segundo  quizás nos pueda llevar al amor verdadero. El encuentro entre Thérese y Carol, en unos grandes almacenes donde trabaja la primera, es uno de esos instantes y el realizador californiano lo muestra de una manera esplendorosa. Si su película de 2002 era "Lejos del cielo" ahora está muy cerca. No. Ya está. En el cielo de las películas más poderosas y bellas del cine.


2. JULIETA Pedro Almodóvar.

El enfrentamiento madre-hija ha sido un tema recurrente en el melodrama que nos ha brindado películas como “Stella Dallas” de King Vidor, “Alma en suplicio” de Michael Curtiz (filme que Almodóvar afirmó servirle de inspiración en “Volver”) o “Imitación a la vida” de Douglas Sirk. Aunque estos referentes melodramáticos han estado presentes en prácticamente toda la filmografía del autor, aquí es donde más se constatan. Julieta es capaz de superar una muerte pero se derrumba ante una deserción. Es un personaje mucho más complejo de lo que parece. Quizás de los mejores del manchego.




3. THE NEON DEMON Nicolas Winding Refn.


Esta colosal creación es importante porque habla de la sociedad actual y cuestiona no solamente lo que entendemos por belleza, sino también lo que entendemos por ambición. Lo hace de manera muy sofisticada y quizás para muchos muy superficial, pero lo hace (y es enorme la habilidad con la que Winding Refn convierte algo frívolo en algo reflexivo). Se ha hecho en el momento en que se tenía que hacer y refleja el mundo de ese (este) momento. Muy duro.



4. ELLE Paul Verhoeven.

Valiente. Totalmente valiente y libre. Confundir esto con provocación es muy reaccionario. Paradigma del talento del maestro Verhoeven de cómo contar una historia y sacudir a los espectadores más retrógrados, no se trata de una propuesta apta para carcas. Esta comedia negra con una astuta dosis de sadismo luce factura absolutamente exquisita y es una obra maestra del entretenimiento con excelentes interpretaciones.



5. TODOS LOS CAMINOS DE DIOS Gemma Ferraté.


Sincera, emocionante, con una gran carga emocional, poética y simbólica que nos invita a la reflexión sobre el arrepentimiento, las dudas de nuestros actos, el dolor, la traición entre amigos y la tristeza que provoca esperar el perdón de alguien querido a quien hemos herido. Brillante y sensible, es una muestra más de que el cine español está en un momento espléndido en cuanto a calidad de las películas independientes. 





6. EL EXTRAÑO Na Hong-jin.


7. BERSERKER Pablo Herrando.

8. EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA Isako Takahata.

9. LA INVITACIÓN Karyn Kusama.

10. LOVE Gaspar Noé.

11. AHORA SÍ, ANTES NO Hong Sang-soo.

12. DESDE ALLÁ Lorenzo Vigas.

13. EL ABRAZO DE LA SERPIENTE Ciro Guerra.

14. HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE Mel Gibson.

15. CEMENTERY OF SPLENDOR Apichatpong Weerasethakul.

16. NO RESPIRES Fede Álvarez.

17. DEAD SLOW AHEAD Mauro Herce.

18. MI AMOR MaÏwenn.

19. EL PORVENIR Mia Hansen-Love.

20. LA BRUJA Robert Eggers.

21. THÉO Y HUGO, PARÍS 5:59 Olivier Ducastel y Jacques Martineau.

22. GREEN ROOM Jeremy Saulnier.

23. LA DONCELLA Park Chan-wook.

24. EL RECUERDO DE MARNIE Hiromasa Yonebayashi.

25. HIGH RISE Ben Wheatley.